top of page

Construyamos esperanza apoyándonos entre vecinos

Foto del escritor: Fundación LoyolaFundación Loyola

Los Jesuitas buscamos promover la reconstrucción del tejido social de manera responsable, es por eso que propusimos la creación de lasRedes Vecinales de Solidaridad (REVES) que ayudan a activar la organización comunitaria entre vecinos y vecinas impulsando el cuidado mutuo, la ayuda y el sostenimiento colectivo como valores fundamentales, y así, atender la emergencia sanitaria con soluciones colectivas a largo plazo. Para lograr esto, necesitamos de tu apoyo solidario, en Fundación Loyola lanzamos la campaña “Seamos uno con la Tierra”que busca recaudar fondos para apoyar estos procesos organizativos que están vislumbrando soluciones colectivas a los efectos adversos de la pandemia.


Si bien el distanciamiento social ha sido una de las estrategias principales para combatir la pandemia mundial, reconocemos que los lazos de amistad y solidaridad son vitales para sobrellevar los retos a los que nos enfrentamos día a día, por lo que hemos tenido que encontrar las formas para cuidarnos y acompañarnos a la distancia.


Así es como nacen las Redes Vecinales de Solidaridad, propuestas por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS por la Paz) y Jesuitas de México. Esta iniciativa identificó en primer lugar las problemáticas que podrían surgir a partir de la pandemia provocada por el virus Covid-19, y, después, actuar desde la atención a las necesidades identificadas para fortalecer el tejido comunitario. Un ejemplo son las necesidades alimentarias de la comunidad, escuchemos la experiencia que nos cuenta el P. Jorge Atilano SJ.



La organización comunitaria inicia con nuestros vecinos de la colonia o con las personas que pertenecen a la parroquia a la que asistimos, junto con ellas, identificamos las necesidades de la comunidad. El uso de las tecnologías como WhatsApp, ha servido como medio de comunicación directa con las personas que han sido vulneradas por la pandemia.


La organización comunitaria también ayuda a fortalecer los lazos solidarios y la conciencia de responsabilidad ciudadana, que a la larga, van construyendo un sentido de pertenencia a un grupo más amplio que es capaz de responder articuladamente a las problemáticas cotidianas y estructurales como el desempleo (a través de la difusión de los oficios de la comunidad) la nutrición y alimentación (con mesas solidarias para compartir entre vecinos) y las necesidades emociones, (con acompañamiento para sobrellevar el miedo, el estrés, la incertidumbre o el duelo).


Esta forma de organización promueve la participación de la niñez, la juventud, de las mujeres, de las personas mayores y de toda la comunidad para afrontar la crisis sanitaria y económica, haciendo uso de los recursos que cada quien puede ofrecer.



¡Te invitamos a que te organices y nos apoyes con un donativo!


Puedes hacerlo en tu vecindario, comunidad o familia. También puedes seguir apoyando a las obras sociales Jesuitas y a las Parroquias, que se han organizado para activar sus redes de solidaridad, a través de una donación. Si quieres conocer más información sobre nuestra campaña Seamos uno con la Tierrada click en el enlace.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page