Después del éxito de Yomol A’tel en Chiapas con el emprendimiento cafetalero en comunidades tseltales, este proyecto busca replicar el exitoso modelo con comunidades indígenas otomíes de Texcatepec, Veracruz. Este proyecto está basado en la creación de canales de comercialización, el agregar valor al producto y el crecimiento de la comunidad a partir del apoyo mutuo.
El objetivo principal de este proyecto es el establecer una cadena de valor en el proceso de siembra, recolección, tostado y comercialización del café producido por 16 comunidades otomíes. Estos productores están acostumbrados al modelo de venta en la que el café no procesado, es vendido a precios que no benefician al comercio justo. Por esta razón, a la par de las acciones tomadas para estandarizar y mejorar la calidad del café se trabaja con las familias para que integren el concepto de Economía Social en sus vidas. Las medidas tomadas para establecer una cooperativa entre familias cafetaleras indígenas en el municipio de Texcatepec, es acompañada por la asociación Fomento Cultural y Educativo A.C. con sede en Huayacocotla, Veracruz.
Las primeras acciones que se tomaron en este proyecto fue el análisis agroecológico con el ingeniero agrónomo Erick García para un mejor manejo de los cafetales y viveros. Además se creó un plan técnico para una mejor producción de café. Se continúa mejorando la técnica de selección de grano, tostado y empaque gracias a los talleres de capacitación y la retroalimentación de clientes. También ha ayudado que, en el año 2020, se adquirieron materiales para acondicionar la bodega principal en la que se almacena y procesa el café.
Mientras se realizaban trabajos directamente en el campo y el área de producción, también se crearon espacios para que las familias y comunidades adopten el proyecto con mayor comprensión:
Talleres prácticos para jóvenes para que aprendan la técnica del registro y el manejo administrativo de la cooperativa.
Promoción del proyecto entre los cafetaleros de la zona en condiciones de asociarse. Además de la negociación e información sobre la conformación del equipo de trabajo, así como de los socios, sus beneficios y responsabilidades.
Talleres con mujeres para la formación de la cooperativa. Se busca que sean un motor de ahorro e inversión dentro de la comunidad.
Creación de empaquetado y etiquetado para el producto que los promotores podrían mostrar a clientes, proveedores y otras partes necesarias para el grupo cooperativo. Este empaquetado también dio pié a las primeras ventas (de grano comprado con terceros) para preparar el camino a la producción propia.
Con la actual cosecha y las restricciones impuestas por el gobierno de Veracruz debido a la pandemia, se pudieron procesar y comercializar 200 kilos de café. El emprendimiento ha generado mucho interés en la población pero todavía hay bastantes dudas sobre cómo funciona la organización local. Por esta razón, el apoyo de Fomento y la mejora de las vías de comunicación es indispensable. En el año 2021, la implementación de la apicultura será muy importante para la expansión de la participación de las mujeres. Poco a poco se buscará diversificar sus fuentes de ingreso para construir mayor seguridad y libertad a las familias.
El proyecto aún se encuentra en sus etapas iniciales. Nuestra meta es, a largo plazo, generar una comunidad solidaria donde se produzca un impacto positivo tanto social como económico para las familias indígenas otomíes.
Commenti